La historia de Cuba cabe en una teleclase
Por Armando Hacha
Hace unos días, varios medios de la prensa independiente
en Cuba se hicieron eco de lo que parecía la exclusiva notica de última hora:
una teleclase de la asignatura Historia para los alumnos de quinto grado resumiendo
en 3 puntos la “Situación de Cuba después de la Guerra de los Diez años”.
Las redes sociales se atoraron de comentarios, como mismo le sucede a las gastadas tuberías del Consejo de Estado (CE) cuando algún funcionario de esa entidad sale irritado de una reunión del Partido y se dirige al baño, cólicos mediante.
Un colaborador de Ay, que muela!,
haciéndose pasar por el periodista independiente Mauro Torres, (asociado del
Comité Central), contactó con uno de estos funcionarios, cotizador de un núcleo
del Partido Comunista en el CE, de los 300 que existen allí dentro, para
conversar sobre cuán cierto puede ser el hecho de que la historia de Cuba quepa
en una teleclase.
“Al cubano le gusta el choteo -respondió el
funcionario-, eso lo entiendo, pero de ahí a decir que toda nuestra historia
patria se pueda resumir en una teleclase, es un acto de irrespeto hacia los
héroes y mártires que derramaron su sangre por alcanzar la libertad arrancada”.
Lo cierto es que las tres razones que
esboza el audiovisual dejan mucho que desear respecto a las palabras del entrevistado.
Estas son: 1- Los cubanos no decidían sobre el destino de su Patria. 2- No
podían opinar sobre las medidas que las autoridades imponían al país. 3- La
situación económica del pueblo era muy grave.
“A todos esos lacayos que intentan denigrarnos
por redes sociales solo les tengo un mensaje de sentido común, advirtió el
funcionario. El sistema educativo en Cuba es reconocido como uno de los mejores
del mundo. Nuestro gobierno es uno de los más democráticos y populares.
Recuerden que ustedes recibieron esas mismas clases en las aulas y fueron esas
enseñanzas las que los convirtieron en un inicio, en personas de bien; ¿qué los
habrá desviado del camino de la Revolución? ni lo sé, ni nos incumbe, pero no
vamos a permitir que se mancillen siglos de lucha emancipadora. Y digo esto sin
pasar por alto que muchos de esos contrarrevolucionarios son madres y padres de
nuestros pioneritos”.
Ay, que muela! preguntó al empleado público
si acaso no eran esas las mismas circunstancias en que hoy y desde el mismo
triunfo revolucionario en 1959 se encuentra el pueblo cubano.
“Esa es una pregunta capciosa, pero solo diré
que esos mismos motivos de más de siglo y medio siguen vigentes cada día,
seguimos linchando por mantener nuestra soberanía. Hay que estudiar la frase del
Comandante Fidel Castro cuando dijo: Céspedes jugaba ajedrez, leía en griego,
tenía esclavos y luchó por Cuba. Yo lucho contra los yanquis y mis esclavos
también”, sentenció.
Este medio quiso saber si la Ministra de Educación se pronunciaría sobre lo sucedido, a lo que el funcionario respondió: yo solo soy su esposo, no su representante.